Según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística a finales del 2007, el salario medio interprofesional durante el 2005 fue de 18.906 euros anuales (o dicho de otro modo, y teniendo en cuenta 14 pagas anuales, 1350 euros mensuales). Esta cifra, más o menos, es la que normalmente oímos por los medios de (des)comunicación, y partiendo de este dato nos alientan para decir que, después de todo, no estamos tan mal como parece... o, por lo menos, eso es lo que nos quieren hacer creer: Porque, si bien estos datos son verídicos, no es menos cierto que son tratados de forma engañosa, aprovechando el desconocimiento general.
Y es que lo que socialmente es aceptado y entendido como "la media" une en realidad varios conceptos estadísticos completamente diferentes: la media (el valor promedio), la mediana (el valor intermedio, bajo el cual se encuentran el 50% de los datos y por encima el otro 50%) y la moda (el valor más común). La base del error en la interpretación proviene del hecho de que estamos acostumbrados a distribuciones uniformes y simétricas, en las que todos estos conceptos coinciden; sin embargo, en la realidad las distribuciones pueden tener cualquier forma y, por tanto, cada uno de estos conceptos dará lugar a una cuantía distinta. Véase el siguiente gráfico, extraído de una interesante entrada en el blog de Tio Petrus:

Y aquí es donde estriba el problema y la razón de este post: Cómo se emplea la incultura en términos de estadística de las personas de a pie con el único propósito de manipularnos. La forma en que manejan los datos para que parezca que "España va bien". Como utilizan métodos tendencieros para obtener resultados que convienen a sus intereses. Y si, según se ha dicho al principio, el salario medio es de 1350€ mensuales, resulta que el salario modal que, recordemos, es el salario más común, baja hasta 965€ (¡alrededor de 400 euros más bajo que la media!). Ése es el dato que revela la información importante y, por tanto, el que resulta de interés para el ciudadano. Y, por supuesto, el que no conviene decir.
Sería interesante oir a los políticos y a los organismos responsables hablar acerca de los valores modales, que mejor reflejan la realidad social en la que vivimos. Ya que estamos en plena campaña electoral, propongo a los candidatos que, por una vez se sinceren y muestren las cosas como son, en vez de intentar engañar a los votantes con enrevesados conceptos estadísticos mal entendidos y tergiversados para sus propios intereses. Aunque, como ya he dicho en alguna ocasión, entonces eso dejaría de ser política.
4 comentarios:
Ahora que lo miro, ¿en el gráfico B no están al revés media y mediana?
Hombre, pues así a ojo yo diría que es correcto...
No sé, creo que la media debería dejar áreas iguales a ambos lados, lo que se parece más a la otra línea...
No, hombre, no... precisamente ésa sería una definición geométrica de la mediana: si se trata del valor que tiene el 50% de datos a la izquierda y el otro 50% a la derecha, y al estar el número de datos representados en el eje vertical, la mediana es la que dejaría áreas iguales a ambos lados.
Si quieres, haz un experimento mental: añade un valor que esté alejado del pico en el gráfico B unas 1.000 ó 1.000.000 de veces. Esto haría que la media se disparara, pero apenas afectaría al valor de la mediana.
Publicar un comentario